Mostrando entradas con la etiqueta analógico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta analógico. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de octubre de 2024

La fotografía es un viaje

 

Imagino que pertenezco a la generación de los cientos de miles de niños que pedíamos cámaras fotográficas por navidad, ahora siento que he perdido miserablemente el tiempo no habiendo exigido comenzar a transitar el mundo de la fotografía desde al menos los 15 años, seguramente hubiese aprendido en el laboratorio a que estudiar no tenía que ser ningún drama, me hubiese ahorrado mucho disgusto en aquellos años donde andaba perdido en las calles de mi ciudad buscando aprender un oficio que me gustase, odié tanto el bachillerato que no se me ocurría ni soñar con que aprender algo que realmente te gusta no era el mismo drama del aburrido colegio secundario que me tocó vivir, vaya que intenté cosas, desde administración hasta marino mercante, costanero pero al final era un oficio teóricamente válido para ganarse la vida en la brevedad, asunto falso , ahora sé que eso lo pasé como una cura de burro para sacarme de encima la capacidad familiar por decidir por mí, el cuento es que no fue hasta que llegué a la Escuela de Artes Visuales , a los 22 años, no había sido tan maravillosamente sorprendido de que si  se podía estudiar algo que te interesaba en profundidad, toda la investigación no es más que un paseo por el conocimiento, pues ya los trabajos asignados, el descubrir “nuevas”  técnicas , la ampliadora, los papeles, filtros, químicos, temperaturas de color, óptica y hasta física por aquello del conocimiento de la luz para poder saber exactamente cuál es la forma correcta de hacer una foto con flash, cosas maravillosas que a muchos no les interesaban tan siquiera del proceso analógico.



Por fortuna todo eso fue armando una búsqueda de conocimiento para entender cómo resolver los dramas nacidos de la incertidumbre de no poder saber si ese disparo había salido bien, por tanto, comienzas a pensar en formas de dominar la técnica, una vez realizado viene el otro viaje en paralelo y un día descubres que comienzas a dejarte ver desnudo en las paredes de algunas galerías, comienza otro, pero de autodescubrimiento para poder dejar tu impronta en cada imagen, es un asunto de otra naturaleza pues empiezas a transformar la fotografía/registro de la realidad a ser una fotografía/registro/diario, el mundo es variado, cambiante, en el caso de mi país pleno de contrastes donde caben cien significados distintos. Por supuesto, siento la necesidad de contar que gracias a las inquietudes dadas por la necesidad de conocer decido estudiar lengua y Literatura, aprender los límites de la prosa poética he descubierto que además hay que recurrir a la poesía para poder decir casi todo lo que tengo atragantado entre el pecho y el alma, sin caer en el pecado de soberbia que ha terminado con muchos otros fotógrafos, la censura no cabe en la poesía y por lo general, en este universo de reguetón, trap y demás barbaridades. la musa es algo que escapa a la mente de las mayorías.




La mirada intima

La fotografía es una forma de comunicar, que eso va desde hacer noticia hasta ensayo, pasando además por la ironía y el sarcasmo , el problema es en todo caso dar el toque personal por lo tanto la única cosa que te permite saber que al menos haces bien el intento de alcanzar la originalidad cuando sabes que cada imagen debe contar una historia, un sentimiento, solo con imaginar cuantas historias distintas pululan en los 38 pasajeros del autobús donde voy a casa, cada quien con su drama , quien sabe cuántos otros náufragos viajan hasta su casa peleando con las mil limitaciones de tener que usar transporte público  y esos son  afortunados, los demás viajan en metro. A cuantas realidades pertenece cada vida que hay, por otra parte, cuantos piensan como yo, quienes no, quienes están desquiciados, los psicópatas, los creídos, los policías, los amigos cuya estampa los delata como parte del sub lumpen donde moran los atracadores de toda calaña, los genios son una extrañeza, por tanto, lo único que te hace diferente es ser tú mismo.



La búsqueda de la originalidad

Nadie más ha vivido exactamente como tú, lo más cercano a lo “original” que tengo es la combinación de mis nombres y apellidos completos, no hay ningún otro Hindú, Pakistaní ni iraní que ostente el muy criollo nombre que me cargo, debido a eso mis documentos que quiero existan para Google van firmados con todos mis nombres y apellidos quien además tiene un nombre totalmente criollo ¿cuantos José Briceño habrán en Hispanoamérica?, millones según Google pero con apellido andino e iraquí (o hindi, la vedad no estoy muy claro) mi nombre es una singularidad de la que intento aprovecharme, aparte de eso  cada quien vive su cuota de realidad dada por sus propias circunstancias.

Ganarse la vida de modo divertido

Lograr pasar a la imagen parte de esa impronta personal pasa por muchas etapas que van desde la técnica, el género con el que te ganes la vida hasta que entiendes que por fin la realidad es lo que menos importa, las únicas cosas que retratan la realidad tal cual son las cámaras de seguridad, de resto entre ópticas, revelados, equilibrio de colores, encuadres, manejo de la luz y hasta el aprovechamiento del sentido de oportunidad hasta para ser sarcástico de modo tan sutil que solo los entendidos se enteren, los demás son felices con el asunto estético, al final uno es responsable de la imagen, no de la interpretación y el arte está precisamente en esconder a plena vista la “verdad” escondida en una fotografía, pero además sumándole quien eres, cuál es tu opinión, el momento anímico, el amor, el odio y la sorpresa, la suma de todos esos elementos hace de tu foto algo realmente original. Sin embargo, también puede ser ejecutada a la perfección en un estudio iluminando con luz led respetando el canon de los mil millones de imágenes idénticas y podrías ganarte la vida con ello sin que sea un drama.

Si el viaje hubiese empezado antes

Si de niño mi papá no me hubiese regalado al menos cinco navidades consecutivas caras compactas que venían en un paquete junto con tres rollos de color ISO100 de 36 exposiciones (Fuji, Kodak o Agfa)  y otros tantos paquetes de magicube por si quería hacer fotos de noche, siempre me maravillaba poder congelar la vida en un segundo, veinte años más tarde en un laboratorio me descubrí siendo feliz, pasaron muchos años, no sé cuántas cámaras, cursos, fiestas, inauguraciones, ríos de vino, especies alcohólicas en interminables reuniones entre maestros e iniciados para caer en cuenta de todo eso y que hasta la fiesta que tanto había satanizado mi abuela , también son espacios de aprendizaje tan válido como el de las aulas, solo debes cuidar con quien te juntas.



Total, ahora ando con mi cámara en el bolsillo dejándome sorprender por la ciudad y las posibilidades comunicativas de tratar de entender el viaje de la vida congelando imágenes cuya realidad depende solo de mi cerebro, más allá de los millones de pequeñas y grandes tragedias del país y del mundo, mis fotos van por un mundo en el que sueño despierto mientras intento estar atento. Lo mejor es que en el viaje todo lo aprendido se extrapola hasta lo digital llegando incluso a colar en un salón nacional de arte una foto hecha con mi humilde (y difunto) Iphone XS, quien sabe que hubiese pasado si a los 12 en vez de un rifle de aire (Diana calibre 5.5) mi papá me hubiere regalado una Pentax K1000, cuanto drama innecesario me hubiese ahorrado y cuantas millas me hubiese ganado en este viaje de la fotografía.



Prof. José Ramón Briceño

28/10/2024

 

 si te agrada el contenido puedes donar con Paypal acá

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 2 de septiembre de 2024

La fotografía analógica, un evento cuántico

 Nunca he sido bueno recordando fechas, si no fuese por Facebook no sabría el cumpleaños de casi nadie, tanto más los datos específicos de curso alguno que he tomado en mi vida, de ello solo sé que en los primeros días de septiembre del año 1992 entré por primera vez a un laboratorio de fotografía, es difícil para mí explicar la maravilla de ver como el papel en blanco era expuesto a la luz y lentamente aparecía la imagen latente. De aquellos primeros meses recuerdo la crisis existencial que me causó descubrir que la vista es el sentido menos fiable. El tacto necesita contacto, el gusto tener que saborear, el olfato es asunto de respirar pues las partículas flotan, el oído solo necesita una fuente pero la vista, es en realidad el resultado de la luz que rebota sobre los cuerpos, por tato hay múltiples variables que la pueden modificar, desde una luz en un espectro distinto(luz negra por ejemplo) hasta un proyector , eso sin incluir la imaginación que puede transformar casi cualquier pareidolia en un evento con múltiples significaciones aun cuando esta sea el producto de la manía cerebral de buscar sentido a todo lo que vemos según nuestro marco cultural.

Con la fotografía analógica era tanto peor, en la mayoría de los casos hay que recurrir a la memoria para reconstruir la escena tal cual la reconocemos, pero antes de eso y totalmente a ciegas, basándonos en una cantidad de factores que van desde la óptica, pasando por el ISO de la película, el tipo de película, la velocidad de obturación, el enfoque, la profundidad de campo y el diafragmado para tener una idea de que vamos a tener como resultado final, que será solo idea hasta el resultado cuyo final lo veremos en una copia que como muy rápido tendrás en 24 horas, a menos que trabajases en un medio de comunicación donde los resultados eran cuestión de horas pero de igual modo nadie sabía nada hasta que tuvieses la copia final en mano.

Este mes se hacen 32 años de aquella primera experiencia y este año (en algún momento) se hicieron 30 de la primera publicación en la prensa local. Recién hace unos años comencé a buscar información sobre el fenómeno de la física cuántica que dicho sea de paso hace un exhaustivo análisis del comportamiento de la luz, menos mal empecé en esto de la imagen muchos años antes de que el internet se hiciera popular y la luz del entendimiento comenzara a buscar maneras de obtener información sin esperar que la providencia (o alguna biblioteca) me pusiera los textos a tiro, de haber sido hoy la idea de cómo se comporta la luz desde el asunto cuántico me tendría en ascuas totales, quizás en vez de ser profesor de castellano me hubiese decantado por estudiar física para seguir siendo fotógrafo, pero la vida es como es y por acá me trajo, buscando cosas he caído en cuenta de algunas semejanzas entre lo que sucede en el universo cuántico y lo que sucede cuando nos planteamos hacer fotografía analógica, como mis nociones de física no pasan de ser un compendio de ariculos a nivel divulgación me he ayudado de una IA para que acompañe en la investigación y este fue el resultado.

Entre las muchas pruebas y teorías que respaldan el misterio de la luz y que pueden ser usadas como referencias para hacer analogías bastante cercanas al proceso analógico vamos a usar tres;

El experimento de la doble rendija: Ahora, pasemos a la fotografía analógica. En la fotografía analógica, se utiliza un rollo de película que reacciona a la luz. Cuando tomas una foto, la luz entra a través del objetivo de la cámara y llega a la película, creando una imagen latente que solo se vuelve visible después de un proceso de revelado y copia. Hasta que no revelas la película, no sabes exactamente cómo ha quedado la imagen; es como si la imagen estuviera "oculta" en el negativo, esperando a ser descubierta. Cuando intentamos observar por cuál rendija pasa la luz, es similar a cuando abrimos la cámara antes de revelar la película. En el experimento, esto hace que la luz se comporte como partículas individuales y no forme el patrón de interferencia. En la fotografía, al mirar el negativo antes de revelarlo (es decir, tratar de descubrir qué imagen hay antes del proceso completo), alteramos el resultado final.

El principio de incertidumbre: Estado Latente y Medición: En la fotografía analógica, cuando tomas una foto, la imagen queda latente en el negativo. Hasta que revelas la película, no sabemos con precisión qué imagen se ha capturado. Esto es similar a cómo el estado del gato de Schrödinger no está definido hasta que se observa.

El gato de Schrödinger: El experimento del gato de Schrödinger es un experimento mental propuesto por el físico Erwin Schrödinger para ilustrar las peculiaridades de la mecánica cuántica. Imagina que tienes un gato dentro de una caja cerrada, junto con un dispositivo que tiene un 50% de probabilidad de liberar veneno en un tiempo determinado. Según la mecánica cuántica, hasta que no abramos la caja y miremos, el gato está en una superposición de estados: tanto vivo como muerto al mismo tiempo. Solo cuando abrimos la caja y observamos el estado del gato, este colapsa a uno de los dos estados posibles: vivo o muerto. Hasta que no reveles el negativo, la imagen en la película es como el gato en la caja: en un estado de potencialidad. La película ha capturado la imagen, pero esa imagen está en un estado latente, sin mostrar detalles. Al igual que el gato de Schrödinger, la imagen está en una superposición de estados potenciales: podría ser una foto maravillosa, una borrosa, o incluso una exposición fallida. El "estado" de la imagen es incierto hasta que revelas el negativo.

La Fotografía Analógica y el Principio de Incertidumbre

Para integrar el principio de incertidumbre, consideremos la fotografía analógica en esta analogía:

Estado Latente y Medición: En la fotografía analógica, cuando tomas una foto, la imagen queda latente en el negativo. Hasta que revelas la película, no sabemos con precisión qué imagen se ha capturado. Esto es similar a cómo el estado del gato de Schrödinger no está definido hasta que se observa.

Intervención y Cambios en el Resultado: Si intervienes en el proceso de revelado antes de tiempo, como al exponer la película a la luz, puedes alterar el resultado final. Este acto de "intervención" es paralelo a cómo el experimento de la doble rendija cambia el comportamiento de las partículas cuando se observa. En ambos casos, la interferencia de un acto de medición o intervención altera el estado final que se obtiene.

Incertidumbre y Medición en Fotografía: La fotografía analógica también ilustra el principio de incertidumbre en un sentido práctico. Mientras la imagen está en la película, no se puede conocer con precisión el resultado final (la foto completa) sin revelar el negativo. La incertidumbre aquí es similar a la incertidumbre de Heisenberg: no puedes conocer con precisión la "imagen" completa hasta que se ha desarrollado, y cualquier intento de manipular el proceso (como la exposición prematura) introduce incertidumbre y puede cambiar el resultado.

Comportamiento de la Luz: El principio de incertidumbre de Heisenberg se relaciona con cómo las partículas (como los electrones en la doble rendija) no tienen un estado definido de forma precisa hasta que se realiza una medición. En la fotografía, la película no "sabe" qué imagen ha capturado hasta que el revelado es completado. La imagen capturada es incierta y potencialmente influenciada por la manipulación durante el proceso, al igual que las partículas están en un estado incierto hasta que se realiza la medición.

Integrando el principio de incertidumbre de Heisenberg, el experimento de la doble rendija, el gato de Schrödinger y la fotografía analógica se conectan de manera reveladora:

En el experimento de la doble rendija, el patrón de interferencia (comportamiento ondulatorio) cambia a un patrón de franjas (comportamiento de partículas) al intentar medir cuál rendija atraviesa la luz. Esto refleja la incertidumbre en el comportamiento de las partículas: no se puede conocer ambos aspectos (posición y momento) con precisión simultáneamente.

En el gato de Schrödinger, el estado del gato no se define claramente hasta que se observe, ilustrando cómo la medición afecta el estado del sistema cuántico. La superposición del estado del gato refleja la incertidumbre inherente en la naturaleza cuántica.

En la fotografía analógica, la imagen en la película permanece incierta hasta que se revela el negativo. La intervención prematura (como manipular la película antes del revelado) puede alterar el resultado, similar a cómo la medición afecta el estado de una partícula.

En todos estos ejemplos, la observación o medición afecta el resultado final. El principio de incertidumbre de Heisenberg subraya cómo la naturaleza cuántica de los sistemas es intrínsecamente incierta, y esto se refleja en la analogía de la fotografía, donde el estado de la imagen es incierto hasta que se completa el proceso de revelado. Así, tanto en el mundo cuántico como en la captura de imágenes, la incertidumbre y la observación juegan papeles cruciales en determinar el estado final del sistema.

Conclusión

  Aunque parezca algo halado de los pelos esta relación, en el fondo no lo es, trabajamos (los fotógrafos) con luz y esta tiene esas características que de no ser por la costumbre de estar expuesto a ella desde que nacemos serían tan exóticas que parecen salidas de alguna locura conspiranoica al estilo del mundo holográfico, sin embargo las pruebas están allí, la fotografía analógica es el resultado de muchos factores científicos cuya cotidianidad nos han hecho perderle un poco de la reverencia necesaria y del intelecto de los grandes maestros que sin ser físicos (ni quererlo) han hecho delicias de la mezcla de física y química que se entremezclan con la incertidumbre de no saber el resultado del trabajo hasta que ya es muy tarde pues por lo general no hay chance de segundas oportunidades cuando hablamos de analógico. Luego de este brevísimo análisis comparativo espero que la noción del milagro de los haluros sea un poco más interesante para quienes se decidan a volver al analógico, creando nuevos espacios para la discusión profunda sobre la filosofía de la luz en confluencia con la imagen.

Profesor José Ramón Briceño Diwan

02/09/2024

 

 

 


 

 

 

lunes, 4 de septiembre de 2023

La fotografía como ficción

 Todos los profesores del mundo hacen una dinámica interesante el primer día de clases, no importa que el curso dure 6 meses o tres días, en la primera sesión debemos comentar con los alumnos nuestra carrera dentro del área donde demos esa clase, el asunto en todo caso es demostrar que por experiencia conocemos más que ellos de la materia y pretendemos transmitir ese conocimiento para que sean profesionales efectivos en cualquier área en la que les estemos dando clases, en mi caso solo han sido clases sobre fotografía , filosofía de la educación y ocasionalmente sobre literatura y las formas de construcción ficcional.

Por un sesgo profesional tengo por costumbre  integrar el conocimiento sobre construcción ficcional en mis clases de fotografía. Desde hace mucho tengo la impresión, y es que existe una fantasía generalizada e internalizada sobre una supuesta relación cercana y absoluta entre realidad y fotografía. Un absurdo (sobre todo en este siglo XXI) comenzando porque nuestro cerebro no posee controladores para forzar nuestra mirada con gran angular, teleobjetivo, ni andamos haciendo juegos malabares con colores formas o texturas, el mundo se nos presenta ante nuestros ojos de una manera y nosotros lo interpretamos de otra cámara mediante, entonces, luego que la realidad pase por dos filtros, el de nuestro cerebro construyendo la imagen porque ha decidido que la composición funciona para tal o cual proyecto, la otra cuando usamos los recursos de la cámara (cualquier cámara) para obtener el mejor ángulo que favorezca nuestras intenciones, el del procesador de imágenes que va desde el que traen todos los teléfonos y cámaras réflex de gama media (o baja) hasta los laboratorios digitales que tanto usamos , desde Snapseed hasta Photoshop o el que sea, todos son formas de alterar la realidad sin mayor problema. Esto va desde mejorar la textura de la piel hasta eliminar imperfecciones del espacio físico, mejorar la luz, resaltar las texturas, reeditar el encuadre o mejorar los cielos, todo val, de hecho es primordial.

Si la cosa es analógica no cambia tanto, según me he enterado y hasta estoy entusiasmado buscando recursos para emprender con la fotografía analógica de nuevo pero con las facilidades del mundo actual, sabemos que hay pasarelas de pago, empresas de encomiendas e internet para poder llegar a todos con distintas plataformas por lo que tampoco seria un drama instalar un servicio de esa naturaleza para ganarme la vida . El caso de la realidad versus la fotografía no cambia para nada, la realidad comienza a cambiar en el mismo momento del encuadre (ya líneas arriba explique que no vemos como lo hacen nuestras ópticas) , luego está el revelado, no sé los otros fotógrafos analógicos pero cuando cargo un rollo en mi cámara ya estoy pensando en cómo voy a revelarlo (dilución y temperatura de los químicos) para lograr los tonos grises (o de color) que necesito en mi toma, en el caso de la película blanco y lego de mucho ensayo y error descubrí que la película Ilford Hp5 ISO 400 funcionaba perfecto para mis planes si media la luz como si fuese una película de mayor sensibilidad (ISO 800) y en base a ello, acompañado de un filtro polarizador logré varias imágenes que llegaron a estar en galerías y museos nacionales e internacionales, luego del revelado especial hablaríamos de la copia, en ese caso era mucho más complicado pero también descubrí que si usaba la película con ese tratamiento y copiaba con papel Ilford multigrado pero sin filtraje en la ampliadora tenía el resultado óptimo de un papel numero dos que respondía perfectamente a mi necesidad.

Mientras todos mis compañeros y  amigos de la fotografía gastaban cantidades grotescas usando película profesional para sus trabajos, si bien yo no era la excepción en realidad utilizaba la que todos odiaban (Pro Image 100 de Kodak), el problema para los amigos era que esa película daba unos tonos muy planos cuando trabajaban con luz de día , mi descubrimiento  era que todos hacían caso del empaque pero no investigaban más, según los folletos de la compañía esa película era formulada para que los fotógrafos de oficio, aquellos que se apostaban a las puertas de las iglesias de toda Latinoamérica desde Tijuana hasta Ushuaia pudieran ganarse la vida aun con los problemas técnicos naturales de quien comienza en el oficio sin más expectativa que sacar bonitos a los primo comulgantes, graduandos, escolares con la escenografía de pupitre, lápiz , mapamundi y mapa nacional como telón de fondo llegando hasta los recién casados pobres, por lo que el fabricante ofrecía un producto que aguantaba sin problemas dos diafragmas de subexposición y uno de sobre exposición , lo que significaba que en realidad era una película ISO 400 vendida como ISO 100 para mejorar la experiencia del cliente poco ducho en las martingalas técnicas del oficio, desde ese día comencé a usarla como una película ISO 400 con este sol tropical y como ISO 100 en condiciones de luz artificial en velocidades medias , en el día rendía tonos de película cara y por las noches, si la combinaba con el flash cuya potencia estaba pensada para un diafragma por debajo de lo aconsejable según el empaque producía unos tonos dorados levemente moderados en el plano por donde llegaba mi flash permitiendo que en la imagen se colase el dorado de la iluminación festiva, prestando más alegría a una foto de bodas, por ejemplo. Ahora es más sencillo, solo tenemos que tener un buen procesado de la película y acompañarnos de un escáner de negativos para el positivado, como sueño en un mundo perfecto esas digitalizaciones deberían ser una suerte de pre visualización antes de sacar una hoja de papel fotográfico virgen para ser usada en la ampliadora, en cuyo caso  debemos hasta cambiar la disolución de los químicos para dar vida a los tonos tal cual los queremos y en este caso con el sueño pre construido de forma digital para asegurar lo más cercano a la perfección, para luego registrar esa copia en algun servicio Blockchain y asegurar que todo ese original hecho en papel fotográfico de alta calidad pueda ser considerado original por sobre todas las reproducciones que se hagan en modo digital, de eso hablé en otro apartado pero ante la avalancha de fotógrafos digitales y publicidades prestadores de servicios de impresión en el mundo , bien vale la inversión.

Aunque siempre hay fotógrafos empeñados que una foto es reflejo fiel de la realidad, hasta esa búsqueda es fatua, las cámaras tienen ópticas, filtros, sensibilidades y ángulos con los cuales jamás vemos de modo natural, por ahí el asunto ya pierde vigencia, por otra parte , la luz varía de superficie en superficie, a menos que estés trabajando en estudio no hay modo alguno en que todos los componentes de una imagen funcionen de igual modo, es más, si por casualidad estás frente a una imagen donde la luz está perfecta, donde todo queda iluminado de modo tal que puedes observar hasta las últimas nubes del cielo tropical, en esa imagen pueden seguir existiendo espacios donde requiera atención para resaltar sus texturas , mejorar el color, resaltar las sombras y así un largo etcétera de posibilidades que  todas las imágenes necesitan para estar en el rango de perfección que necesitamos.

La fotografía es una extensión de nuestro pensamiento, todo el tiempo desde que nacemos hasta que morimos siempre estamos interpretando el mundo desde nuestro marco de referencia, de ahí que la verdad sea tan relativa y hasta el concepto estético que debería ser universal, va mutando según el estrato socio cultural, las costumbres locales y hasta el nivel de experiencias de vida de cada individuo, tanto mejor el asunto fotográfico, la intención comunicativa así como el anhelo de compartir  el concepto/mundo del fotógrafo determinaran el grado de intervención que hará sobre la imagen  para ello nos valemos de las herramientas que tenemos a mano, así que a pesar de la sorpresa de todos mis alumnos siempre llegamos a la conclusión de que la fotografía puede ser interpretada como cualquier cosa menos un reflejo exacto de la realidad, en todo caso podemos interpretar la imagen como un reflejo del pensamiento de su autor quien se ha valido de todos los recursos posibles para dejar  el mensaje claro para quienes los sepan interpretar, solo los maestros logran encriptarlo de tal modo que se necesitan años de estudio para llegar a sorprenderte con todas las historias que contiene una imagen, esa es la parte más complicada del oficio, valerse de todos los recursos para hacer pasar por absolutamente real una imagen que ha sido intervenida, de modo que el cliente se crea el cuento a pies juntillas y decida que la memoria impresa es mucho  mejor que la de su cerebro, transformando recuerdos, transmitiendo sensaciones y algunas veces fungiendo como testigos de algo que no debería permitirse jamás, de resto, si nos apegamos a la realidad absoluta no estamos haciendo una fotografía , estaríamos construyendo un catalogo cuya vigencia se acaba en el preciso instante que fenece la oferta.

Profesor José Ramón Briceño Diwan

03/09/2023 


 

martes, 25 de abril de 2023

Equipo para revelar negativos en casa

 

En el post anterior (Como hacer tus propios químicos de revelado ) hablaba de cómo podríamos hacer nuestros propios químicos para revelar negativos (Blanco y negro) en casa. Antes de continuar debo hacer un aparte para explicar que con respecto a la película hay dos procesos distintos que suelen confundirse con uno solo, cuando hablamos de revelar nos referimos a procesar el negativo, cuando el asunto es la foto final hablamos de copiar o ampliar, que es el proceso por el cual convertimos ese negativo en un positivo, si hablásemos de procedimientos digitales pudiésemos decir que copiar es un símil de imprimir, solo que en los procesos fotoquímicos en vez de tinta usamos luz.

 


 

Revelado

Como ya tenemos nuestros químicos listos y almacenados en sus botellas ámbar pero necesitamos saber que artículos necesito para procesar los negativos, en primer  lugar necesitamos un espacio estanco a la luz, aunque en las películas y series veamos que los laboratorios fotográficos tienen una luz roja, en realidad esa luz roja solo puede ser utilizada en el proceso de copia pues el papel no es sensible a esa luz, sin embargo la película es sensible a todo el espectro de luz por lo que el más mínimo resquicio de luz puede velarnos el material. Para solucionar el problema hay varias maneras, de entrada podríamos preparar una habitación y cerrarla totalmente, los materiales no son  costosos, además se necesita el sitio por muy poco tiempo, aunque hay otras opciones esta quizás sea la menos complicada.

Equipos necesarios

Para revelar un negativo necesitamos un tanque de revelado, estos son tanques estancos a la luz que permiten que los fluidos entren y salgan pero sin que la luz toque la película, estos tanques a su vez vienen con unos accesorios llamados “espirales”, pueden ser plásticos (los menos complicados de usar) o metálicos cuyo dominio es más complicado, en estos accesorios se carga la película que luego estará encerrada en el tanque, una vez cargada debidamente no hay problema con la luz, de hecho podemos hacer todo eso al aire libre, solo la carba de los tanques ha de hacerse en oscuridad total.

 

Tanques de revelado y espirales

Los tanques de revelado se utilizan para contener los productos químicos necesarios para el proceso de revelado de la película fotográfica. Estos tanques pueden ser de plástico o acero inoxidable y están disponibles en diferentes tamaños según las necesidades del usuario.

Las espirales son un componente importante del proceso de revelado de la película. Se utilizan para sostener la película mientras se sumerge en los productos químicos de revelado. Las espirales están disponibles en diferentes tamaños para adaptarse a diferentes formatos de película, como 35mm o medio formato.

Al elegir los tanques de revelado y las espirales, es importante considerar el tipo de película que se está utilizando y el tamaño de la película. Además de los tanques de revelado y las espirales, también hay otros equipos necesarios para el proceso de revelado de la película, como pinzas, termómetros y temporizadores. Es importante tener todo el equipo necesario antes de comenzar el proceso de revelado para evitar contratiempos.

 

¿Espirales plásticos o metálicos para revelar negativos?

Si te preguntas si es mejor utilizar espirales plásticos o metálicos para revelar negativos, aquí te dejamos algunos aspectos que podrían ayudarte a decidir:

Los espirales plásticos son generalmente más económicos que los metálicos.

Los espirales plásticos son menos propensos a corroerse y oxidarse que los metálicos.

Los espirales plásticos pueden ser más fáciles de abrir y cerrar que los metálicos, lo que es bastante útil , sobre todo mientras aprendemos el proceso pues en los plásticos hay menos posibilidades de que la película quede mal cargada y perdamos el trabajo, al menos mientras somos novatos.

Los espirales metálicos pueden ser más resistentes y duraderos que los plásticos, por lo que podrían ser una mejor opción si planeas utilizarlos con frecuencia o en un ambiente de trabajo donde se requiere un mayor nivel de resistencia.

En última instancia, la elección entre espirales plásticos o metálicos dependerá de tus necesidades y preferencias personales. Ambos tipos pueden funcionar bien para revelar negativos, así que lo más importante es elegir el tipo que te resulte más cómodo y fácil de usar.

 

El proceso

La fotografía es uno de los pocos oficios donde el único sentido que no usamos es el gusto, en el caso del revelado dependemos totalmente del tacto pues trabajamos siempre en ausencia total de luz, aunque esto pareciera un problema a primera mirada, no lo es tanto si somos organizados. Digamos que adaptamos el baño de nuestro apartamento (o casa) para tal labor, lo primero que hago luego de tapar todas las entradas de luz es organizar sobre una superficie y en orden todos los accesorios que necesito, siguiendo un orden colocamos la película , una tijera que nos va a servir para picar el negativo una vez montado en el espiral , los espirales , el tanque y por último la tapa del tanque, solo encenderemos la luz una vez que comprobemos tacto mediante que todo está cerrado y guardado de modo correcto, en ese instante encendemos la luz y comenzamos el proceso de revelado que explicaré en otro post.

Profesor  José Ramón Briceño Diwan

25/04/2023