sábado, 5 de abril de 2025

Roberto Mata: Fotografía, enseñanza y memoria desde Venezuela

 En clasesdefoto tenemos el privilegio de compartir una entrevista exclusiva con Roberto Mata, fotógrafo, docente y figura esencial para entender la evolución de la fotografía contemporánea en Venezuela. Fundador del Roberto Mata Taller de Fotografía, una escuela que desde 1993 ha formado a más de 8.000 estudiantes, Mata representa un puente entre  la fotografía editorial , el trabajo publicitario, lo corporativo y la exploración artística .

Nacido en Valencia en 1967, Mata se inició en la fotografía de manera autodidacta en la década de los ochenta. Su carrera profesional comenzó en el periódico El Nacional, donde colaboró en secciones como Pandora, Feriado y Papel Literario. Desde entonces, su mirada ha documentado realidades sociales, retratos íntimos y escenas cotidianas con una sensibilidad que equilibra lo estético y lo narrativo.

De fotógrafo a formador

Uno de los aspectos más interesantes de su trayectoria es su apuesta decidida por la formación fotográfica. En 1993 fundó en Caracas el Roberto Mata Taller de Fotografía, un espacio que ha marcado a generaciones de fotógrafos venezolanos y que, en 2016, abrió también sede en Miami. Su enfoque pedagógico ha evolucionado con el tiempo, adaptándose a las nuevas tecnologías, a los cambios culturales y, sobre todo, a los retos que enfrentan los fotógrafos en tiempos de crisis y migración.

En nuestra conversación, Mata reflexiona sobre lo que significa enseñar fotografía hoy, y cómo ha cambiado su visión entre 1993 y 2025. También aborda un tema que resuena con fuerza en nuestros días: el papel de la imagen como herramienta de memoria, identidad y conexión humana.

#PídemeUnRetrato: migración y fotografía con propósito

Uno de los proyectos más conmovedores de su obra reciente es #PídemeUnRetrato, una serie fotográfica que reconecta a migrantes venezolanos con sus seres queridos a través del retrato. En tiempos donde la diáspora ha fragmentado familias y comunidades, este trabajo propone un puente visual y emocional, un gesto íntimo que trasciende la distancia geográfica.

Este proyecto no solo confirma su interés por temas sociales, sino que reafirma su convicción de que la fotografía puede ser un vehículo de sanación, denuncia y encuentro.

¿Se puede vivir de la fotografía artística?

En la entrevista abordamos una de las preguntas más frecuentes entre nuestros lectores: ¿Es posible vivir del arte fotográfico? Mata responde con claridad, sin idealismos pero también sin cinismo. Explica los procesos involucrados en la venta de fotografías, la relación con galerías, el mercado del arte, los derechos de autor y, sobre todo, la necesidad de tener una estrategia clara, perseverancia y una voz visual coherente.

Profesionalización, retos y consejos

Roberto también comparte su visión sobre lo que hace falta para profesionalizar aún más la fotografía en Venezuela: políticas culturales, espacios de exhibición, mayor acceso a la formación técnica y legal, y redes de colaboración entre fotógrafos. Además, ofrece valiosos consejos para quienes desean emigrar y ejercer la fotografía en otras latitudes, destacando la importancia de adaptarse a nuevos contextos sin perder la autenticidad.

Algunas preguntas destacadas de la entrevista:

  • ¿Cómo fue tu inicio como fotógrafo?
  • ¿Qué te motivó a fundar tu propia escuela de fotografía?
  • ¿Qué ha cambiado en la forma de enseñar fotografía desde los años 90 hasta hoy?
  • ¿Qué es y cómo nació el proyecto #PídemeUnRetrato?
  • ¿Qué necesitan los fotógrafos venezolanos para vivir de su arte?
  • ¿Cuál es el mayor desafío de los fotógrafos en el siglo XXI?

Mira la entrevista completa

Esta entrevista es una joya para estudiantes, fotógrafos emergentes, docentes, investigadores visuales y todo aquel que cree en el poder transformador de la imagen. Si quieres conocer más sobre la trayectoria de Roberto Mata, su forma de ver el mundo y su aporte a la cultura visual latinoamericana, no te la pierdas.